A R T



jueves, 15 de julio de 2010


Google con Josef Frank


El gigante de Internet Google cambió el logo de su popular buscador para recordar el onomástico del reconocido arquitecto Josef Frank, quien nació en la ciudad de Baden bei Wien (Austria) un 15 de julio de 1885.
Frank, reconocido mundialmente por su labor en el mundo del diseño, fue fundador del Movimiento de Diseño Moderno Escandinavo. En 1933, comenzó a trabajar para Svenskt Tenn, y en 1935 se radicó en Estocolmo, Suecia, para laborar como jefe de diseño en la misma compañía, donde se destacó por sus diseños.
El reconocido arquitecto murió el 8 de junio de 1967 en la capital sueca, a los 82 años de edad.


Una muy buena iniciativa de google con homenajear a varios personajes importantes del mundo, ya había subido anteriormente un logo en homenaje a Frida Kahlo, ahora es el turno de Frank...

martes, 6 de julio de 2010

Y continuamos con Vincent van Gogh...


La noche estrellada es una obra maestra del pintor postimpresionista Vincent van Gogh. El cuadro muestra la vista exterior durante la noche desde la ventana del cuarto del sanatorio de Saint-Rémy-de-Provence, donde se recluyó hacia el final de su vida. Sin embargo, la obra fue pintada durante el día, de memoria. Data de mediados de 1889, trece meses antes del suicidio de van Gogh. Desde 1941 forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Nueva York. Considerado como el magnum opus de van Gogh, el cuadro ha sido reproducido en numerosas ocasiones, siendo una de sus obras más conocidas.

Frida Kahlo homenajeada por Google por un día


Google celebra el cumpleaños de Frida Kahlo con un 'Doodle' en su honor. Magdalena Carmen Frida Kahlo es una de las artistas más representativas de la pintura mexicana, con una de esas vidas que merece la pena recordar.
Google celebra el día en el que Frida Kahlo hubiera cumplido 103 años. En 1939 se casó con Diego Rivera, un ideólogo comunista que la animó a vestirse con el traje tradicional de México, que es con el que sale en la imagen del Doodle.

martes, 29 de junio de 2010

Girasoles de Vincent van Gogh



Los girasoles es una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandés Vincent van Gogh. De la serie hay tres cuadros similares con quince girasoles en un jarrón, y dos con doce girasoles, también en un jarrón.

Van Gogh empezó a pintar a finales de verano de 1888 y continuó durante el año siguiente. Su casa en Arles tenía la fachada pintada de amarillo; eso, junto con el ardiente sol mediterráneo del sur de Francia, le inspiraron para elaborar esta serie. Uno de los cuadros fue a decorar la habitación de su amigo Paul Gauguin. Las pinturas muestran girasoles en todas las etapas de su vida, desde plenamente en flor hasta que se marchitan.

jueves, 24 de junio de 2010

Detalles de la obra "Campo de trigo con cuervos"


Diferentes hipótesis y teorías con respecto a los diferentes elementos y demases de la última obra de Vincent Van Gogh:


Cuervos: Los cuervos siendo siempre han sido proféticos de lo que va a suceder, de la muerte. Aunque Van Gogh era un gran admirador de la naturaleza, no hay que quitar la parte simbólica que tienen dichos animales. Son el pesar de Vincent ante el presente y lo que le depararía el futuro. No en vano, este cuadro es el último que pintó antes de su suicidio.

Campo: El 27 de Julio de 1890 salió a un campo y se pegó un tiro en el estómago. Una larga agonía sufrió hasta que dos días después muriera acompañado de su hermano, Theo.

Tormentosa: La vida de Van Gogh dista mucho de ser normal. Atormentado por sus crisis mentales, por su búsqueda de la perfección y huida del fracaso. Para Vincent, la pintura era su vía de escape. La temporada de su suicidio, su hermano sufría problemas en el trabajo, su cuñada y su sobrino estaban enfermos e incluso su amistad con el doctor Gachet estaba en declive.

Camino: Tres caminos rojizos se abren paso en el campo, quizás las salidas que veía Van Gogh a su situación.

Empaste: La obra pictórica de Vincent Van Gogh se caracteriza siempre por un uso de la pincelada muy cargado de pintura. Sus pinceladas son cortas pero cargadas de material, por lo que da un aspecto tosco a sus cuadros pero extremadamente cuidado en cuanto a iluminación y colores. Aunque usa mucha pintura, sabe unir cada tramo para generar luz nocturna, que tanto le apasionaba.

Expresión: Van Gogh, precursor de los expresionistas posteriores, es el artista que mejor ha expresado los sentimientos en los lienzos. Su carga pictórica reside fundamentalmente en los colores usados, en la composición abrupta pero cuidado y, sobre todo, en la melancolía que impregna su obra.

Testamento: Esta obra quizás es su testamento, aunque muchos teóricos afirman que no es su última obra ni que fuera una representación de su muerte. Su obra más completa, dado que utiliza todas sus herramientas para expresar que está en un momento muy duro (lo expresa en el cielo), que su futuro lo ve muy oscuro (los cuervos) y que ve el final del camino (los caminos y el campo de trigo). Es la obra más importante del periodo de Auvers

Suicidio: Cuando murió, llevaba la carta de suicidio que ponía: ...en mi trabajo arriesgo mi vida y mi razón, al borde del naufragio...

"Campo de trigo con cuervos" Vincent Van Gogh. 1890


Campo de Trigo con Cuervos o Cuervos sobre el trigal de Vincent Van Gogh

El 27 el julio de 1890 se disparó un tiro en el pecho. Luego se dirigió al campo de trigo de Auvers sur Oise a pintar, y finalmente volvió a su cama herido de muerte. Falleció dos días después, el 29 de julio. Junto a su cuerpo se encontró una carta inconclusa dirigida a su hermano que decía lo siguiente: "Pues bien, en mi trabajo arriesgo mi vida y en él mi razón se ha hundido a medias...".Van Gogh, antes de suicidarse, pintó la que sería una de sus últimas láminas, "Campo de Trigo con Cuervos".Desde 1880 hasta 1890, Van Gogh realiza cerca de 750 pinturas y alrededor de 1600 dibujos, pasando por diferentes etapas de creación.Vincent van Gogh escribió a su hermano Théo más de 700 cartas (publicadas en 1911), las que constituyen un valioso documento sobre la vida y producción del artista.

miércoles, 23 de junio de 2010

Ocho capítulos, ocho sueños

Este film consta de 8 capítulos, ya anteriormente mencionado en la entrada pasada, acá van unos pequeños apuntes sobre cada capítulo.
-"Sunshine Through The Rain”: un niño no dijo que fuera a cabo el día en que tanto las condiciones climáticas se producen, porque es cuando los zorros celebran sus cortejo nupcial, lo que podría tener consecuencias fatales para los que la presencian.
-“l jardín de Peach”: el niño mismo se encuentra con los espíritus de los árboles de durazno que han sido cortados por los seres humanos sin corazón.
“l Blizzard”: un equipo de alpinistas se salva de una tormenta de nieve por la intervención espiritual.
-"El túnel": un hombre se encuentra con el fantasma de un pelotón del ejército, de cuyas muertes fue responsable.
-"Los cuervos": un estudiante de arte se encuentra con "Vincent Van Gogh" y entra en el mundo de sus pinturas.
-"Monte Fuji en: Rojo” fusión nuclear amenaza la devastación de Japón.
-"El Llanto del demonio” un retrato de un mundo post-nuclear poblada por mutaciones humanas.
-“El Pueblo de los Molinos de Agua”: un retrato soleado de un pueblo cuya población está totalmente de acuerdo con la naturaleza.
Uno de estos ocho capítulos, "cuervos" lo hemos visto en clases y posteriormente analizado, este se caracteriza por la inmensidad de signos que presenta, hay una cadena de signos, sobre todo en la parte donde el estudiante de arte observa de manera curiosa cada cuadro de Van Gogh, como por ejemplo, los movimientos del actor, su recorrido a través de los cuadros, los propios cuadros, y hasta las mujeres lavando ropa en el cuadro que supuestamente se interna. El capítulo se trata de la onirización de un viaje a través de los cuadros de Van Gogh, acá hay una profunda busqueda al autor, que incluso se exhibe mas adelante del corto, el hombre tiene la necesidad de encontrarlo. Aquí se presenta una clara observación del arte a través del autor.

lunes, 21 de junio de 2010

"Sueños" de Akira Kurosawa


Ocho episodios exploran diversos aspectos de la humanidad y la necesidad del hombre de sentirse en armonía con la naturaleza y las tradiciones.
El pasado, presente y futuro. Los pensamientos y las imágenes de un hombre para todos los hombres. Un hombre de sueños por cada soñador.
Se trata esencialmente de ocho cortometrajes independientes, aunque con algunas coincidencias en cuanto a personajes y material temático, principalmente la de la relación del hombre con su medio ambiente.
Partir de los recuerdos de infancia, del encuentro espiritual con la inocencia, hasta enfrentar a un mundo degenerado y violento que da la espalda a la naturaleza, esa es la premisa de Los Sueños de Akira Kurosawa.
Una autobiografía onírica con toques de arte, espiritualidad, vida y ecología que expresa las inquietudes y obsesiones de Kurosawa para finalizar con una reflexión sobre su propia vida y los temas que inspiraron su obra.
Y como un sueño, Kurosawa se permite pintar sobre la pantalla con vivos colores que palpitan. Los durazneros que avanzan lentamente, la ferocidad del perro que cuida el túnel, el gas rojo que envuelve al Monte Fuji, las texturas de los campos holandeses de Van Gogh, las tinieblas de los demonios mutantes, la brillantez del agua que cae por los molinos… todo es un sueño pintado con una fuerza y belleza visual incomparable.

viernes, 18 de junio de 2010

Magnetic Rose


Rosa Magnética (Magnetic Rose) es posiblemente la narración más representativa de la colección de memorias de Katsuhiro Otomo . Una nave espacial debe investigar una llamada de emergencia de lo que parece ser una estación espacial en ruinas. Una IA impresa de una diva de ópera amada y hastiada, controla las funciones de la estación, incluyendo sus sistemas de soporte de vida y (para un efecto más dramático) su holografía VR y sus sistemas nanotecnológicos de soporte.
Es quizás, también, la historia que más se asemeja a las grandes construcciones de este género. Magnetic Rose es un cruce entre la novela de aventuras y una historia de fantasmas. En ella participamos de un encuentro inesperado en las profundidades del espacio; embutidos en los protectores trajes espaciales y rodeados de los restos siempre presentes de un ambiente tecnológico muy denso, muy hard. Se respira, asimismo, los ecos y rumores del imaginario de Arthur C. Clarke -en la visión de Stanley Kubrick - algunas de las constantes Dickianas y, evidentemente, todo el suspense de la ciencia ficción cinematográfica más reciente. Rosa magnética expone, además, la confusión entre diferentes planos de realidad; la presencia de fragmentos de memoria implantadas en una inteligencia artificial; las naves vacías y decadentes en contraste con los grandes espacios coloridos y barrocos; la soledad del espacio acompañada de una melodía clásica; la hermandad, el compañerismo y el coleguismo humano en la monotonía de la rutina estelar.
De los tres cortos en Memories, Magnetic Rose es generalmente considerado el mejor, con fans que a menudo alaban su potencia emocional y hábil dirección.

miércoles, 16 de junio de 2010

"Memorias" de Katsuhiro Otomo


Memorias (Memories) (1995) - es una película de animación japonesa que incorpora tres cortos del aclamado creador y dibujante Katsuhiro. Las historias reunidas en esta selección permiten conocer un vistazo del estilo gráfico y narrativo del conocido autor y productor de manga y animé japonés. Con Memories explora el imbricado mundo de la ciencia ficción, próxima y utópica, imaginada por este autor y representada en multitud de sutiles detalles visuales y continuas referencias a la tradición de este género.

jueves, 10 de junio de 2010

LA MEMORIA


La memoria es la capacidad de almacenar, retener y recordar toda la información posible, nos permite tener presentes experiencias del pasado, ya sean recientes o muy antiguas. Tenemos recuerdos, imágenes y mucho mas almacenado en ella. Esta nos permite traer al presente algo o alguien y todo esto esta muy vinculado con la experiencia de vida de cada persona.
Algo muy importante que podemos rescatar de ella es que es parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella las experiencias no podrían beneficiarse de la experiencia pasada, es decir, nosotros dependemos mucho de ella, se podría decir que contiene todas nuestras vidas almacenadas en ella, nuestras vidas intimas y personales.
Un poco refiriéndome a la memoria al tema histórico, a mi parecer los recuerdos individuales y personales nos acercan mas a la realidad de la propia historia, ya que uno suele saltarse los hechos individuales centrándose en hechos de mayor magnitud, dejando de lado los memoriales individuales, siendo a mi parecer mas importantes y pilares fundamentales a la hora de reconstruir una historia, ya que finalmente somos nosotros los que vivimos el “hecho” cara a cara.
Con respecto al tema de la memoria como trabajo final, pienso que nos deberíamos centrar en lo recuerdos y testamentos vividos de las propias personas, con respecto al hecho que se quiere abordar, mas que el hecho en si. Pero si hay que abordarlo de manera sútil, es decir, que las personas deban llevar todo lo vivido y observado en su interior y internarse en sus propios recuerdos. Yo creo que ese es el fin del trabajo, con una propuesta llamativa e interesante lograr traer esa memoria pasada al presente, ese recuerdo olvidado al recuerdo reciente, pero todo a través de pequeñas demostraciones y símbolos que vayan incentivando y cautivando tu memoria para volver a revivir ese momento ya olvidado, para luego llegar al gran acto final, donde nuestros recuerdos y pensamientos lleguen a la cumbre de lucidez.

miércoles, 9 de junio de 2010

Hiroshima mon amour


Esta es una excepcional película, que marca el debut como director de Alain Resnais, después de una década de producir documentales cortos. Efectivamente, Hiroshima mon amour comenzó como un documental sobre la reconstrucción de Hiroshima, y los primeros quince minutos de la película usa partes del material del documental para lograr un gran efecto para señalar la escena.
Como muchas de sus subsecuentes películas, Resnais usa su único acercamiento de entretejer las memorias y los eventos actuales para crear una ilusión de un tiempo fantasmal eterno. Las frases son repetidas una y otra vez, la cámara panea letárgicamente sobre el escenario mustio, y el dialogo es reproducido sobre el material documental de la reconstrucción de Hiroshima. Genera un efecto de profunda impresión de pesadumbre y tormento auto infligido, perfectamente capturado por la actuación cargada de emoción de Emmanuelle.
Un tema central de la película es necesario para llegar a términos con el horror del pasado. Ambos personajes en la película (la actriz y el arquitecto) tienen dolorosos recuerdos de la guerra, y su vínculo parece representar algún tipo de acercamiento entre el Este y el Oeste. “Tu eres Hiroshima. Tu eres Nevers” es como la película termina, sugiriendo que el tormento del desastre de Hiroshima, como el doloroso romance, algún día serán olvidados.
Pocas películas dejan tan duradera impresión como el Hiroshima mon amour de Resnais. La impresionante fotografía del Hiroshima contemporáneo, mezclada con deprimentes imágenes del tiempo de la guerra en Francia, es arte puro, traída a la vida por la música también. Aunque carece de la estructura tradicional del formato de cine, esta película ofrece una experiencia que es sumamente más gratificante y profundamente emotiva.

lunes, 7 de junio de 2010

“El Desorden necesario” El Realismo surrealista - Lo maravilloso, lo extraño, el asombro

Cuando me pongo a observar mi alrededor, me doy cuenta que uno esta constantemente rodeado de cosas cotidianas, comunes y corrientes, carentes de cualquier asombro y fascinación, ya que uno esta conciente de su concepto, de lo que hace, y por qué esta allí en ese momento. En el minuto que yo cambiase el objeto de su significado habitual, lo desplace, sin darme cuenta y sin haberlo pensado, ya estará entregándome nuevos significados de su nueva apariencia y bastante de eso nos entrega el surrealismo.

“De este modo, lo ficticio, lo imaginario, se encuentran unidos a lo real: lo suprarreal no está mas allá de lo real, sino detrás, escondido, y basta con darle una oportunidad para que se nos aparezca,…”[1]
Cuando uno piensa en surrealismo lo primero que se me viene a la cabeza es algo loco, descabellado, imposible. Pero el concepto para esta palabra es erróneo, este es mas tangible de lo que uno suele creer, el problema está en que lo real suele ocultarse tras una muralla de fachadas, este no está mas allá de lo real, más bien está escondido.
El surrealismo buscaba de cierta manera expresar una realidad plena y este pretendía liberar un inconciente creador, y hacer que las nuevas combinaciones de colores e imágenes del sueño puedan impregnar la vida, de la existencia cotidiana. Para este, el arte es la recuperación de la realidad como una expansión e intensidad creadora, sin la intromisión de la conciencia. Mediante el surrealismo, el arte descubre que el mundo está lleno de libres asociaciones creativas, obras que surgen a través del libre actuar de los artistas al momento de realizar sus obras. Lo curioso y que me llama más la atención de esta corriente es eso, su capacidad de transmitir cosas al espectador, cosas extrañas, cosas inigualables, pero son cosas cotidianas las que te causan eso, no algo fantástico o algo que no provocaría otra obra de arte siendo pensada y calculada.
“El orden no es mas que la exigencia del sentido por la que la razón oculta el desorden radical; sin estar en el caos, en lo absurdo, en la anulación de cualquier regla posible, el surrealismo levanta acta de arbitrariedad”[2]
Para ver el desorden hay que quitar el orden, revelarlo, como dice en el texto, apareciendo en la forma de lo maravilloso, de lo asombroso, pero no por eso deja de ser menos real con todas las demás cosas, solo que menos común y mas oculto. Y ¿Cómo es posible producir “ese” desorden? Según el texto producir diversidades, volver a colocar los objetos, intervenir, ver las nuevas relaciones y es aquí donde entra en juego el trabajo de esta entrega. Lo que finalmente hacemos es ocupar objetos cotidianos, cada uno con un concepto dado, pero la idea de esto, quizá no ignorarlo pero si omitirlo el concepto para hacer algo completamente diferente, un encuentro entre elementos y materiales que no han sido reubicados de tal forma que uno perciba algo común y corriente, de cierta manera uno se tiene que dejar llevar por la arbitrariedad para realizar esta obra, es decir, algo no pensado previamente, si no “ver que pasa” con los elementos, jugar con los materiales e ir descubriendo lo que se puede hacer con ellos.

Entonces, para finalizar con este tema, nos damos cuenta que el cambio que queramos provocar en nuestra obra, no debe ser intuido culturalmente o regido por ciertos parámetros, que al fin y al cabo nos terminan controlando, si no que a partir del objeto y diferentes acciones, sin a partir de una idea o imagen sugerida, nos haga sentir asombro de aquello.
[1] Luis Puelles Romero “El Desorden Necesario”. Murcia: Cendeac, pág. 57-58
[2] Ídem. pág. 64

lunes, 31 de mayo de 2010

"EL PELICANO" de Strindberg (Análisis)

Las dos entradas anteriores que esta las publiqué en un orden específico, ya que las encontre apropiadas a la trama del libro. La primera habla de una "madre" que se sacrifica por sus hijos, alusión al pelicano en el libro, pero buscando mas a fondo esta leyenda del pelicano, encontré la que publiqué mas tarde, leyenda de la que se darán cuenta los hijos al final de la obra.
El Pelícano es la historia de los últimos días de una familia marcada por el horror. Luego del funeral del padre, la madre y sus dos hijos continúan habitando la antigua casa. No existen rastros de amor ni recuerdos que unan a estos extraños y misteriosos seres.

El hijo logra convencer a su hermana para que una noche tomen venganza de los abusos y torturas a los cuales fueron sometidos por su madre, principal culpable de la muerte del padre y de su infelicidad. Hablan de sus antiguas desnutriciones, insípidas comidas, constantes humillaciones maternales... la hermana acepta. Junto a esto, el fantasma del padre se hace presente continuamente a lo largo de la obra, acosando con su presencia a la madre, exigiendo justicia para el descanso eterno.
Esta es una obra que hemos estado analizando junto al profesor clase a clase y ha sido muy interesante, con sólo el pedazo de ella que nos asignaron para leer, se es capaz de entender a cavalidad la obra.
El Drama y principal conflicto de la obra es la madre, el deformado concepto de maternidad que representa ella en la obra, una persona egoísta y narcisista, manipula y a sus hijos como objetos , y sobre todo a su hija ( cuando chicos se comía la comida de ellos y ellos crecieron sin una comida adoc a su crecimiento, se gastaba el dinero en otras cosas, nunca en ellos.)
El desarrollo dramático está marcado por la conversación que tienen ambos hermanos con respecto a sus vidas, y sobre todo la aclaración de la mounstrosidad de su madre para la hija, luego de eso viene la revelación de la carta donde se confirma todo lo anteriormente dicho y de cierta manera la hija " despierta del largo sueño " en el que ha vivido a lo largo de su vida pensando que el padre fallecido, era el malo de la historia.
En esta obra se desarrollan diferentes cadenas de estrategias y obstáculos a lo largo de la historia (las acciones), luego de la conversación clave de la historia de ambos hermanos.
-Destruir a la madre: develarla- desenmascararla- destruirla
a la vez el yerno es un instrumento de la estrategia de los hermanos (personalidad dominante).
-El dominador es el yerno y los hermanos pasan a un rol pasivo, la hija deja ser la relación de él con su madre, que a la vez esta siendo dominada por él.
- parte del hijo está debilitada, se ve imposivilitado y de luchar por una sociedad mal formada.
-Su familia; metáfora de la fría sociedad actual, donde la muerte es la única salvación.
-Última gran estrategia: Incendiar la casa. Destrucción absoluta ( "de la sociedad") = Sacrificio, purificación, liberación.
Entonces es por eso para terminar, porque publique la entrada siguiente, porque finalmente es el padre, el que se sacrificó por sus hijos durante su vida, y mejor tarde que nunca, ambos hijos sobre todo ella, se dieron cuenta de eso.

sábado, 29 de mayo de 2010

El papá pelicano

"Con el pico y las garras, la madre acaricia los hijos con tanta devoción que los mata. A los tres días llega el padre; éste, desesperado al hallarlos muertos, se abre a picotazos el pecho. La sangre que derraman sus heridas los resucita... "

miércoles, 26 de mayo de 2010

El Pelícano


Los polluelos, al crecer, golpean a sus padres en el rostro y éstos los matan. Luego de tres días de aflicción, la madre se abre el costado y resucita los cuerpos muertos con su sangre...

miércoles, 19 de mayo de 2010

August Strindberg

johan August Strindberg (1849-1912) fue un escritor y dramaturgo sueco.

Considerado como uno de los escritores más importantes de Suecia y reconocido en el mundo, principalmente, por sus obras de teatro; se le considera el renovador del teatro sueco y precursor del teatro de la crueldad y teatro del absurdo. Su carrera literaria comienza a los veinte años de edad y su extensa y polifacética producción ha sido recogida en más de setenta volúmenes que incluyen todos los géneros literarios. También se interesó por la fotografía, la alquimia y la pintura, los cuadros de Strindberg eran únicos en su época, e iban más allá de los de sus contemporáneos por su radical falta de adscripción a la realidad visual. Aunque Strindberg ue amigo de Edvard Munch y Paul Gauguin, y por lo tanto estaba familiarizado con las tendencias modernas, la expresividad espontánea y subjetiva de sus paisajes puede adscribirse también al hecho de que pintaba sólo en períodos de crisis personal.
De personalidad esquizofrénica, durante la mayor parte de su vida se sintió acosado y perseguido. Esta peculiaridad dotó a su obra de una especial fuerza y dramatismo. Sintiéndose atacado y perseguido por el movimiento feminista, su feminismo de juventud pronto se transformó en misoginia (odio a las mujeres). Strindberg estuvo casado con tres mujeres y tuvo hijos con todas ellas — fueron tres experiencias matrimoniales desastrosas. Protagonizó fuertes polémicas éticas y políticas. A su muerte fue reconocido como un ídolo nacional.

martes, 11 de mayo de 2010

Día Nacional del Teatro

Obras de teatro, intervenciones callejeras y una muestra audiovisual son parte de las actividades con las que este año se celebrará el Día Nacional del Teatro, como ya es tradición en conmemoración del natalicio del fallecido actor y director Andrés Pérez.

miércoles, 5 de mayo de 2010

"Belle de jour" (Bella de día)



Belle de jour es una película basada en la novela del mismo título de Joseph Kessel. Bella de día significa prostituta en un lenguaje políticamente correcto, a su vez "belle de jour" es el nombre de una planta: el don diego de día, cuyas flores sólo se abren de día. Kessel juega con las palabras. Escéptico sobre las posibilidades de la novela, Luis Buñuel aceptó llevarla a la gran pantalla con la condición de que se le dejara entera libertad para realizar la adaptación


Séverine, la protagonista está casada con un médico a quien ama, pero es incapaz de mantener relaciones íntimas con él. Tiene pensamientos y fantasías, hasta que un día va a una casa de citas y comienza a trabajar allí durante las tardes. Al mismo tiempo se mantiene casta en su matrimonio.

jueves, 29 de abril de 2010

"Esqueletos que intentan calentarse"



Estat es una obra de James Ensor, que poco a poco hemos ido analizando en clases, hipotetizando su real significado con el profesor.


En el campo del drama hay un trozo que claramente es problematizado en esta obra, "La Muerte" en "vida", la perdida de la identidad. Homenajeando al título "calentarse", es decir, tener conciencia de la vida, un "retorno" a la vida, algo que puede que no sea posible ya que son esqueletos, no pueden calentarse, están muertos, y es aquí donde se presenta el conflicto dramático, en este "imposible", pero lo curioso es que puede que ellos crean de verdad que se están calentando, entonces se cae en este juego de metáfora, se refiere cuando uno cree que consigue algo. Pero lo curioso, es que no todos los esqueletos caen en este mundo de "nos estamos calentando" si no que hay uno que está conciente de que están muertos. Este personaje que observa a los demás (Esqueleto sujetado por una persona) es objeto de tensión en la obra, es decir, nos permite legitimar el conflicto.

Otro objeto de tensión es la presencia de una especie de "juez" que observa la falta de conciencia de las calaberas que pretenden ser humanas, es decir, hay una negación clara de la muerte, reflejada cotidianamente .

El pintor quizá quiera transmitir que nosotros estamos "muertos en vida", calaberizados, nos metaforiza en los esqueletos de su obra (nos recuerda que vamos a morir).


Hay otro tópico en la obra, y que no es menor al momento de analizar y es la presencia de estas "clases sociales" las cuáles cuestiono mucho Ensor en su época, como publique en entradas anteriores, y este malestar de él contra las clases dominantes las reflejaba en sus obras, cosa por lo que no le iba muy bien y recibía fuertes críticas.

Estas clases sociales están metaforizadas en los esqueletos:

-El juzgador, una especie de monje (poder religioso), una calabera "Real", que observa a los demas esqueletos desde el costado superior izquierdo, es quien dirige, vigila y representaría a la clase dominante, presenta poder en relación a los demás.

-Los que intentan calentarse, perteneserían a la clase burgueza

-El Artista en el piso

Todo esto recordándonos que es fuertemente discutido.


Diferentes tópicos de la obra analizados e hipotetizados son producto del Drama "Límites entre la vida y la muerte" (ambiguos), y en que momento han dejado de ser humanos, si ellos están concientes de su tragedia.

"Ensor, pintor de los falsos"


"James Ensor es el pintor de los falsos, los mentirosos y los que ocultan la verdad de quiénes son, con una máscara y tapándose la cara"


En la época que vivió, la burguesía formaba una sociedad hipócrita, una sociedad con caras falsas y expresiones traidoras. Después llegaría la 1ª guerra mundial y se desinflaría la burbuja idealista en la que Europa estaba metida. Ensor, como visionario que fué, captó a aquellas gentes absorvidas por el “aparentar”, la vida viciosa de las ciudades y la mediocridad de gentes con dinero (o no tanto) y sin educación.


James Ensor y sus obras


James Ensor es un pintor belga poco conocido para la mayoría pero muy conocido en los segmentos artísticos de comienzos de siglo XX. Tan conocido fue, que su nombre se asocia a los precursores de estilos como el expresionismo o el surrealismo.

Salió muy poco de Bélgica, incluso su ciudad natal Ostende sólo la dejó un par de años para ir a estudiar arte en Bruselas. Visitó Paris, Londres y Ámsterdam por un breve periodo; este amor a su terruño lo marginó, de cierta manera, del circuito artístico que hombres con menor talento y creatividad, que él, manejaron a la perfección. Esta puede ser una razón de su poca fama hoy.

Su paleta agresiva y colorida es un buen ejemplo de un expresionismo que fue la antesala a estilos como el “Dadaísmo” y de cierta manera el “Surrealismo”.

James Ensor es un hombre vanguardista, un innovador en ese siglo XIX, tan lleno de ganas de cambios sociales, artísticos o políticos.

Al ser un hombre con ideas nuevas lo lleva al terreno del “escándalo” y la censura en su tiempo. La “Entrada de Cristo en Bruselas” (1888) es un claro ejemplo de esto. Rompe las clásicas reglas de perspectiva y de “buen gusto”. Nos hace pensar en un Cristo de ayer visto entrando “hoy” (entendiendo el hoy de hace cien años), de una forma moderna; sometiéndose a la descalificación de sus contemporáneos.

Gente que esconde sus rostros e identidad tras mascaras, son los personajes que se apropiaran de esta “entrada triunfal” para beneficio propio, intereses políticos y comerciales serán en definitiva los grandes beneficiados de este Cristo perdido entre la muchedumbre.

El alcalde de Bruselas esta en el extremo superior derecho, con la banda, como un claro ejemplo de un hombre tratando de girar el evento en su propio beneficio. Cristo tiene el rostro del propio artista, simbolizando esas ganas de transmitir un mensaje ante los avatares descalificadores. Este juego psicológico, trazado con una paleta colorida y ajena a restricciones nos lleva al expresionismo de comienzos de siglo XX. Ensor mantuvo el cuadro durante toda su vida y realizó modificaciones, como con la mayoría de sus obras.

Los temas religiosos de esta etapa, finales de siglo XIX, son un medio para expresar la insensibilidad humana. Única manera del artista de reflejar en su lienzo el disgusto ante las desigualdades de un mundo intolerante y elitista.
Otro medio utilizado son las mascaras y los payasos, que nos presentan los temas desde una perspectiva tragicómica para entender esos hombres de su tiempo. El estilo realista interactúa con el simbolismo, en esta alegoría “Ensoriana”, que nos lleva a ver las cosas con otra mirada, una mirada mas cotidiana y contingente, de un mundo “irreal” y “pasado”.

James Ensor, su genialidad, su atrevimiento y su vanguardismo son encerrados en el fácil calificativo de “pasado de moda” a comienzos del siglo XX. La gente olvida su obra y su talento metiéndolo rápidamente en el saco de pintor del pasado, algo increíble si pensamos que artistas como Paul Klee o Marc Chagall lo dan como referente en sus propias creaciones.

Esa crítica social, contra todos los poderes: iglesia, burguesía, militares y políticos, finalmente le pasan la cuenta. Ensor se cansa de ir contra molinos de viento como se agobia por no vender a nadie sus Obras.

Entrado el siglo XX llega la aceptación popular con reconocimientos, premios e incluso un título de Barón otorgado por el rey Alberto I de Bélgica
La crítica especializada ve en este Ensor de siglo XX un artista sin ganas de mostrar nada nuevo, con una producción mínima y repetitiva.


Un hombre que recibió todos los reconocimientos para un artista que apenas pintó en ese siglo XX, es una contradicción a esa misma critica del siglo XIX que despreció su Obra, ¿quién habrá manejado a quien?

domingo, 25 de abril de 2010

"EL GRITO"


El grito (en noruego Skrik), es el título de varios cuadros del noruego Edvard Munch.


Todas las versiones del cuadro muestran una figura andrógina en primer plano, que simboliza a un hombre moderno en un momento de profunda angustia y desesperación existencial. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg . El grito está considerado como una de las más importantes obras del artista y del movimiento expresionista, constituyendo una imagen de icono cultural.

El cuadro es abundante en colores rojizos de fondo, colores oscuros y la figura principal es una persona aparentemente sin cabello en un sendero con vallas que se pierde de vista fuera de la escena. Esta figura está gritando, con una expresión de desesperación. En el fondo, casi fuera de escena, se notan dos figuras con sombrero que no se pueden distinguir. El cielo parece fluido y arremolinado, de colores rojizos cambiantes, igual de arremolinado que el resto del fondo.

martes, 20 de abril de 2010

Pinturas...


Aquí les muestro un compilado de obras para finalizar este mini maratón de Frida.

lunes, 19 de abril de 2010

"Las dos Fridas"


Continuando con este mini maratón de Frida Kahlo les presentó una de sus obras, está a mi parecer es muy interesante ya que al leer la verdadera interpretación, es una obra que "llega" mucho, es increíble ella cómo expresaba sus problemas y se desahogaba a través de sus obras.


1939 - "Las dos Fridas"

Poco después del divorcio entre Frida Kahlo y Diego Rivera, realizó la artista este autorretrato constituído por dos personalidades. Aquí meditó sobre la crisis matrimonial y la separación. La parte de su personalidad adorada y amada por Diego Rivera es la Frida mexicana con traje de Tehuana, la otra Frida está ataviada con un vestido más bien europeo. Los corazones de ambas están al desnudo y se mantienen unidos por medio de una única arteria. La parte europea de Frida Kahlo, despreciada, amenaza con desangrarse.

domingo, 18 de abril de 2010

viernes, 16 de abril de 2010

Frida Kahlo


Artista mexicana,que nació al sur de la Ciudad de Mexico , el 6 de julio del 1907

Acá van algunos datitos sobre ella:
Caracterizada desde su infancia por un profundo sentido de la independencia y la rebeldía contra los hábitos sociales y morales ordinarios, movida por la pasión y la sensualidad. Orgullosa de su patria y de su tradición cultural, se enfrentó a la reinante penetración de las costumbres estadounidenses, todo ello mezclado con un peculiar sentido del humor.

El aburrimiento que le provocaba su postración la llevó a empezar a pintar: en 1926, todavía en su convalecencia, pintó su primer autorretrato, el primero de una larga serie en la cual expresará los eventos de su vida y sus reacciones emocionales ante los mismos. La mayoría de sus pinturas las realizará estirada en su cama y en el baño. Sin embargo su gran fuerza y energía por vivir le permitieron una importante recuperación.


Les publico estos datos, por que son las razones mas fuertes por las que se dejaba llevar a la hora de pintar, y no les pongo toda la biografía no porque sea fome, es muy interesante, pero me gustaría compartir con ustedes las razones y trasfondo entre su vida personal y la relación con sus cuadros.

Uno al leer su vida, se da cuenta de lo luchadora y fuerte que fué esta gran artista, no tuvo una vida fácil, desde muy pequeña tuvo que lidiar con varias enfermedades y mas tarde con un accidente que la marcaría de por vida, un accidente de tranvía que la dejó en las peores condiciones posibles. Postrada en la cama, se aburría y es ahí cuando empezo a pintar.

Si nos ponemos a observar todos sus cuadros, todos relfejan una intensidad e impacto, ya que muestran escenas fuertes, normalmente autoretratos, pero no buscan ni reflejan perfección o belleza de ella, mas bien su propia realidad, y es cuando hace un comentario : "Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad". Era cierto todos tenían relación con su vida, su sufrida relación amorosa con Diego Rivera, sus incapacidad de tener hijos tras el accidente, sus limitaciones corporales, etc Y ella a pesar de todas las complicaciones, tenía valentía y fuerza para seguir adelante.

Yo afortunadamente tuve la suerte de visitar la Casa Azul de Coyoacán, su casa de toda la vida, que se transformó en su museo. Este tiene una energía asombrosa, llena de colores al puro estilo mexicano, muy tradicional e impactante al mismo tiempo , en su habitación se observa la cama donde ella solía pintar, con un espejo con el cuál pintaba sus autoretratos o sus sillas de ruedas... la verdad que es un ambiente único.

Los invito a que averiguen mas sobre la vida de esta artista y sobre todo sus obras.

jueves, 15 de abril de 2010

"La basura de un hombre es el tesoro de otro"




Eric Knorpp expone su trabajo en la galería animal.


Cada santiaguino genera alrededor de un kilo de basura al día y en la capital solo se recicla el 9 % de ella. El proyecto de Knorpp, La Basura de un Hombre es el Tesoro de Otro, busca mostrar una parte del llamado proceso o estrategia de las 3R: Reducción, reutilización y reciclaje, bajo el prisma del trabajo artístico, como una forma de expresar la visión de ellos y aportarlo al trabajo que se está haciendo en chile en pos del reciclaje de desechos.


Esta muestra ya no está exposición pero igual me gustaría compartirla con ustedes, ya que me pareció muy interesante todo el tema del reciclaje, la manera como está tratado el relieve, el color y la mezcla de diferentes desechos, visualmente fué una muestra muy entretenida y me llamó mucho la atención.
Lo mas rescatable de esta, sin duda es el tema ecologico en esta muetra, el tema deel reciclaje no es menor y con este tipo de muestras de cierta manera, aunque pequeña, se trata de incentivar al reciclaje de desechos, asique me parece una muy buena iniciativa del grupo a cargo.

domingo, 11 de abril de 2010

“200 Años del Teatro Chileno” Renuevan la Cartelera Nacional



La cartelera nacional levanta el telón con grandes remontajes de los “200 años de teatro chileno”. Para todos aquellos espectadores que se quedaron fuera del teatro en enero y no pudieron ver emblemáticas obras como “Entre gallos y medianoche”, “Topografía de un desnudo”, “Historia de la Sangre”, “Hechos Consumados”, “Lindo país esquina con vista al mar” y “Cinema Utoppia”, es tiempo que revisen las carteleras y asistan a los teatros.


El pasado “Festival Internacional de Teatro Santiago a Mil”, celebró en grande los 200 años de teatro chileno, que fueron conmemorados a través de la reposición y co-producción de 17 obras claves en la historia de las artes chilenas, una especie de radiografía por lo mejor de las tablas nacionales. El balance, más que positivo. Las entradas se agotaron y los montajes se transformaron en éxitos de audiencia. Ahora, varias de estás obras están en la cartelera santiaguina.

martes, 6 de abril de 2010

Exposición "Tributo a la Fé"


Galería LA SALA - Exposición "Tributo a la Fé"

El jueves pasado me pase por varias galerías de arte, entre ellas "La Sala" y estaba esta exposición de "Tributo a la Fe" eran obras de arte religioso, una especie de vínculo de arte con valores cristianos, me parece interesante que quieran promover estos valores con el arte, ya que desde los inicios de este, el arte estubo muy vinculado a la religión.
En total son 13 pinturas, entre ellas "La crucifixión" y el "Juicio final", realizadas por el pintor Manuel Antonio Aguirre, donde ha colaborado en su gestión el pintor Alvaro Bindis.
"Tributo a la Fe" es un proyecto Bicentenario que no solo será expuesto acá sino que tambien en las principales ciudades del país y Canal 13 exhibirá un documental relativo a este proyecto.

domingo, 4 de abril de 2010

Cine Mudo Chileno


A propósito de que clase a clase hemos visto un poco de cine mudo, me incitó a averiguar sobre este y en particular el cine mudo chileno, y me encontre con este largometraje que trata la vida de Manuel Rodriguez, fue realizado por Pedro Sienna en 1925 y es el único largometraje del cine mudo que se puede observar ahora en la actualidad. Trata de las aventuras de Manuel Rodriguez hasta su muerte y lo curioso es que es interpretado por el mismo director y mas tarde es declarado Monumento Histórico.

viernes, 2 de abril de 2010

Paseos por Punta del Este


" Los Dedos" es una gigantesca escultura en playa Brava de Punta del Este y lo que mas me llamó la atención de esta, es su creador y no es mas que un Chileno, esta obra fue del artista Mario Irrarazábal en el año 1982. Me sentí orgullosa de mi país al observarla y no sólo esta si no que hay otras mas a lo largo de la ciudad. Una "pequeña" huella de Chilito en esta gran ciudad! y pequeña lo digo irónicamente, ya que es el icono que identifica a la península. Gracias Mario!

Casapueblo - Punta del Este


El Museo Taller de CasaPueblo está ubicado en Punta Ballena, a 15 minutos de Punta del Este, Uruguay y funciona en el centro de la monumental construcción.

Está abierto los 365 días, de sol a sol y anualmente es visitado por más de 60 mil turistas de todo el mundo. Este sector de Casapueblo fue cedido por su creador, el artista Carlos Páez Vilaró, con el deseo de incentivar el interés cultural de la región. Para ello cedió al Museo gran parte de su obra realizada en diferentes países en los últimos cincuenta años.




Museo que sin duda me trajo sentimientos encontrados allí, es increíble la magia que se crea con semejante estructura y que decir de la puesta de sol maravillosa, la cuál mientras uno la está observando se escucha un poema de Páez y esto de todas maneras le da un toque de mística al momento.

Uno de mis lugares favoritos por la integración del arte, música y literatura con la naturaleza.

miércoles, 24 de marzo de 2010

"Avaricia" de Erich Von Stroheim

La primera vez que uno observa el cine mudo y en particular esta película “Avaricia”, mi atención se fue directamente a los personajes, en este caso a este hombre solo en el desierto, ya que no hay mayor distracción o algo que nos llame mas la atención que él. Los efectos son precarios, de hecho es más bien muy natural, se nota que hicieron grandes esfuerzos en grabar esa escena en el calor del desierto y sobre todo en esos tiempos donde no existía la tecnología de ahora, no debió ser muy fácil. Colores neutros y nada de diálogo hablado, lo único que te acompaña es la música que sin duda le da un toque de dramatismo a la escena, sin dejar de lado la actuación del personaje que tiene que ser buena, ya que el receptor tiene sus ojos completamente en él. El mayor protagonismo se lo lleva el personaje, cosa que no ocurre con tanta frecuencia en esta época por todos los efectos especiales, no siempre esta la tensión en ellos, y es lo que mas me asombro de este tipo de cine, además permite un mayor análisis de los personajes, y si bien no hay un diálogo donde este se pueda expresar, se logra una interpretación a través de todos los elementos secundarios del soporte del filme, uno puede hasta interpretar expresiones y sentimientos del personaje.
En esta película el sentimiento principal que uno percibe es la “Avaricia”, de ahí su nombre, y es aquí donde logramos observar la pobreza del hombre en su mayor expresión, aquí vemos lo imperfecto que somos con respecto a algo tan material como lo es el dinero, y que no sólo muchas veces no trae felicidad, si no que se refleja lo mas cruel y vil del ser humano, que en este caso llega a la infelicidad y condena del personaje y que sin embargo al tratar de redimirse en ultima escena no le es posible.
Algo que me llamo mucho la atención y le celebro al director, fue incorporar colores, pero no del todo a la película (ya que perdería la gracia del cine mudo), si no resaltar algunos elementos importantes, se exagera en cierto sentido el significado de estos elementos, como son el dinero con la avaricia o el canario con el juego de libertad en la jaula, es algo visualmente muy entretenido y que llama bastante la atención, además recibimos el mensaje mas claro todavía.
Y para concluir, lo bueno del filme es que es posible rescatar una moraleja de este y que aunque esta película no fue de lo más aceptada, mas adelante sin duda la gente puede observar este gran defecto del ser humano y se logra captar perfectamente el mensaje que trata de enviar el director con respecto a la codicia del hombre, tan así que de hecho se entiende con solo ver la última escena de esta.